OpenAI lanza GPT-5 Codex: la IA que programa sin descanso

🚀OpenAI lanza GPT-5 Codex: la IA que programa sin descanso



Introducción

La inteligencia artificial sigue avanzando a pasos agigantados y, con ella, las posibilidades de transformar la manera en que trabajamos, programamos y nos relacionamos con la tecnología. OpenAI ha dado un golpe sobre la mesa con GPT-5 Codex, su modelo más potente hasta la fecha para programación. Este sistema no solo entiende instrucciones y genera código: puede mantener sesiones de trabajo de hasta siete horas seguidas, depurar errores, refactorizar proyectos completos y comportarse como un verdadero compañero de equipo.

A la par, OpenAI vuelve a mirar hacia la robótica humanoide tras una pausa de cinco años, mientras un estudio masivo en conjunto con Harvard revela cómo millones de personas están usando ChatGPT en su vida diaria. En pocas palabras, la compañía está abriendo frentes en programación, robótica y adopción global, mostrando que la IA ya no es una promesa futura, sino una realidad en plena expansión.

#GPT5Codex, #OpenAI,#IA, #InteligenciaArtificial, #ProgramaciónAI, #DesarrolloDeSoftware, #RevisiónDeCódigo, #Automatización, #Robótica, #RobotsHumanoides, #ChatGPT, #Productividad, #InformáticaAplicada,

🎥 Video de YouTube


GPT-5 Codex: un programador incansable

GPT-5 Codex es una versión especializada de GPT-5 entrenada específicamente para ingeniería de software. Su mayor diferencia con modelos anteriores es la capacidad de sostener tareas de gran escala durante horas, sin perder contexto ni cometer errores repetitivos.

No se trata solo de generar fragmentos de código: ahora hablamos de un modelo capaz de construir proyectos desde cero, agregar funciones, escribir pruebas automatizadas, realizar refactorizaciones masivas y acompañar a los desarrolladores como si fuera un colega humano.

En benchmarks de referencia como SWE-bench Verified, donde se evalúan correcciones de bugs reales en proyectos de código abierto, GPT-5 Codex alcanzó 74,5% de precisión, superando al propio GPT-5. En tareas de refactorización compleja, la diferencia fue aún más clara: 51,3% frente a 33,9%. Estos resultados muestran que no solo escribe código correcto, sino que maneja mejor los problemas enredados de repositorios maduros.

Un modelo que se adapta al ritmo de la tarea

Otra de las innovaciones de GPT-5 Codex es su gestión dinámica del tiempo de razonamiento. Para solicitudes simples, responde en segundos con eficiencia extrema, reduciendo el uso de recursos en casi un 94%. En cambio, cuando enfrenta desafíos monumentales, se toma horas para razonar, probar y corregir.

Este comportamiento flexible es lo que más entusiasma a OpenAI: un sistema que “sabe cuándo correr y cuándo maratonear”. Sam Altman reveló que, en menos de un día desde su lanzamiento, Codex ya representaba la mitad del tráfico total de la plataforma, un nivel de adopción vertiginoso.

Mejoras en la revisión de código

Uno de los aspectos más celebrados por los desarrolladores es la capacidad de GPT-5 Codex como revisor de código. En pruebas con repositorios abiertos, redujo los comentarios incorrectos al 4,4%, frente al 13,7% de GPT-5. Además, aumentó la proporción de observaciones realmente útiles a más del 52%.

Esto significa menos ruido y más valor en cada revisión. Dentro de OpenAI ya se utiliza para analizar la mayoría de los pull requests internos, detectando cientos de problemas antes de que un humano siquiera intervenga.

Integración con entornos de desarrollo

Codex no trabaja en el vacío: está profundamente integrado en el flujo de trabajo de los programadores. Se conecta a entornos como VS Code y Cursor, entiende el contexto de los archivos abiertos y permite editar en conjunto.

Además, se ha renovado la interfaz de línea de comandos (CLI), que ahora admite workflows agentizados con listas de tareas, herramientas externas, búsqueda en la web y hasta integración con MCP. Esto facilita que el modelo maneje proyectos largos sin perder continuidad, incluso alternando entre la nube y el entorno local.

En cuanto al despliegue, Codex puede configurar automáticamente entornos de ejecución, instalar dependencias y hasta ejecutar navegadores internos para revisar interfaces gráficas. Todo esto con un gran foco en seguridad: trabaja en entornos sandbox y requiere permisos explícitos para acceder a internet o ejecutar comandos sensibles.

El regreso de OpenAI a la robótica

Mientras Codex acapara titulares, otra noticia llama la atención: OpenAI vuelve a apostar por la robótica. Después de cerrar su división en 2020 por falta de datos de entrenamiento, la compañía ha retomado la contratación de especialistas en teleoperación, simulación y percepción.

Los perfiles incorporados sugieren que el objetivo es desarrollar robots humanoides multifuncionales, capaces de realizar tareas domésticas y laborales. Este paso refuerza la idea de que OpenAI busca expandir la inteligencia artificial más allá del mundo digital, acercándola a aplicaciones físicas en el día a día.

El mayor estudio sobre el uso de ChatGPT

Otro frente de impacto es el informe realizado junto con Harvard, basado en 1,5 millones de conversaciones y 700 millones de usuarios semanales. Los resultados muestran que el uso de ChatGPT se ha democratizado rápidamente, creciendo con fuerza en países de ingresos bajos y con una adopción cada vez más equilibrada entre géneros.

Los datos indican que un 30% de los usos está relacionado con el trabajo y un 70% con lo personal, aunque ambos crecen en paralelo. Las interacciones más frecuentes se dividen en pedir orientación (50%), hacer tareas prácticas como redacción o programación (40%), y expresarse o jugar (11%).

El hallazgo clave es que la IA no solo ahorra tiempo, sino que mejora la calidad de las decisiones y la productividad, reforzando su papel como asistente integral en la vida diaria.

Conclusión

La presentación de GPT-5 Codex marca un antes y un después en la relación entre desarrolladores y máquinas. No hablamos de un simple generador de código, sino de un aliado constante capaz de sostener proyectos largos, detectar errores y aportar mejoras reales. Su integración en entornos de desarrollo y su enfoque en seguridad lo posicionan como una herramienta madura lista para la industria.

Al mismo tiempo, el retorno de OpenAI a la robótica y el estudio masivo sobre ChatGPT muestran que la compañía está trabajando en múltiples frentes para acercar la IA a nuestra vida cotidiana. Desde el código que usamos a diario hasta los robots que podrían ayudarnos en casa, pasando por la manera en que tomamos decisiones, todo apunta a una revolución tecnológica que apenas comienza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Algo que tienes, algo que sabes y algo que eres"

Realidad virtual para el gimnasio

Casas inteligentes, que es la domótica?