Teorías conductistas y biológicas

Teorías conductistas o funcionales 

Caja de Skinner
Caja de Skinner
Teorías conductistas o funcionales 

La versión más radical de este modelo está representada fundamentalmente por Skinner. Para este autor no habría, teóricamente, lugar para un sistema de variables intermedias, como la personalidad, entre estímulos y respuestas, puesto que la conducta es debida exclusivamente a la estimulación y a los refuerzos, es decir, a aquellos acontecimientos que tienden a aumentar la probabilidad de que una acción se repita en el futuro en condiciones similares. Por ejemplo, si a un niño lo premiamos cada vez que escucha a Mozart o cuando le enseñamos un cuadro, desarrollara una actitud positiva ante la música y la pintura, sin que ello quiera decir, según esta teoría, que tenga una “personalidad artística”.

Condicionamiento operante
Condicionamiento operante

Aunque hay divergencias entre los diferentes autores conductistas, los supuestos comúnmente aceptados por ellos son: 

  • Casi toda la conducta humana es aprendida, existiendo limitaciones genéricas que determinan el nivel máximo de aprendizaje al que puede llegar cada individuo. 
  • La conducta humana debe ser estudiada desde una metodología experimental. 
  • Conceden gran importancia a las leyes de asociación por contigüidad espacio-temporal, o lo que es lo mismo, proximidad en el espacio y en el tiempo de los hechos que tienden por esto a considerarse relacionados, sobre todo si dicha situación de proximidad sucede repetidamente. Igualmente dan gran importancia a la ley empírica del refuerzo formulada por Skinner, y según la cual la conducta depende de sus consecuencias. 
  • Las condiciones del medio controlan la conducta humana, favoreciendo o dificultando la aparición de ciertos comportamientos, y no de otros. 
  • Las leyes que explican que una conducta se produzca, se mantenga y sea más o menos frecuente, son leyes generales, válidas para todos los individuos. 
  • En el diagnóstico de la conducta humana, se trata de identificar como consecuencia lógica de todo lo anterior las condiciones antecedentes a dicha conducta, y las consecuencias de la misma. 

Esta orientación ha demostrado que muchas de las estructuras disposicionales que se daban por fijas en la psicología factorial de la personalidad, se hallan sometidas a influencias de todo tipo: estímulos, refuerzos, castigos, etc. 

Entre sus limitaciones se cuenta el relativo descuido de la base orgánica de la conducta, y el hecho de no tomar en cuenta los procesos psíquicos internos, que no pueden ser observados de la misma forma que la conducta, pero que la influyen y muchas veces la determinan. 

Teorías biológicas 

Teoría de Sheldon
Teoría de Sheldon
Un modelo biológico estricto, es decir, que pretenda explicar la personalidad desde supuestos exclusivamente biológicos, no es fácil encontrarlo en nuestros días. Una aproximación al mismo nos llevaría hasta la época de las grandes escuelas constitucionalistas que identificaban el destino humano con los rasgos innatos de temperamento. La obra de Kretschmer o la posterior de Sheldon, que establecían sobre esta base diferentes tipos de personalidad, representarían acercamientos a un planteamiento biológico radical.




Probablemente el modelo más cercano a una explicación biológica abierta de los rasgos de personalidad, se encuentra en la escuela pavloviana de neurofisiología diferencial en Moscú

Pavlov vs Skinner
Pavlov vs Skinner


El objetivo de esta escuela consiste en establecer una tipología neurofisiológica sobre las teorías de Pavlov, acerca de las relaciones existentes entre la activación o inhibición de la corteza cerebral y los condicionamientos o reflejos condicionados. 



También estarían incluidas las teorías de Luria, que ha dedicado toda su obra al estudio de los mecanismos cerebrales responsables de los procesos cognoscitivos (percepción, memoria, pensamiento, etc) y de las acciones motivadas humanas

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Algo que tienes, algo que sabes y algo que eres"

Realidad virtual para el gimnasio

Casas inteligentes, que es la domótica?