Mastodon, la red social sin censura

Mastodon, la red social sin censura

Mastodon, red social parecida a Twitter
Mastodon, red social parecida a Twitter

Punto de inicio

Como Uds. ya saben, después del escándalo de Cambridge Analytica (si quieren leer mis artículos, hagan clic en el enlace: Cambridge Analytica, Facebook contra la pared), y de todas las medidas que tomó la Unión Europea en contra de los usuarios (si quieren leer mi artículo, hagan clic en el enlace: RGPD), el mundo cibernético ha estado experimentando cambios, como viene siendo la postura de Twitter desde hace algunas semanas atrás, que empezó a bloquear cuentas de usuarios automáticamente si detectaba expresiones que consideren amenazas, ejemplo “te mato”, y ya sé que eso no se anda diciendo en cualquier lado o a cualquier persona, pero en algunos países esa expresión es como el “I hate you” ingles, que no debería tomarse tan personal. El algoritmo no entiende el contexto, ni siquiera el tono. 



Características de Mastodon

Mastodon se promociona como la alternativa de Twitter sin censura, de código abierto, con límite de caracteres de 500, se dice más segura (habría que ver cuando alcance las dimensiones de Twitter y que sea atractivo para los hackers atacarla). El creador de la red se ha sorprendido por la cantidad de nuevos usuarios, sobre todo españoles, y no le ha gustado mucho una broma que circula entre ellos de la comparación con la colonización de América. Paradójicamente cuanto más usuarios hay, más se dan los mismos efectos que en Twitter. Una de las diferencias importantes con otras redes sociales, es que al ser una red social descentralizada, no hay un único Mastodon, por el contrario, cualquiera puede crear su propio Mastodon instalando un servidor y que los usuarios se registren y lo usen. Para hacer un comparativo, podríamos hacerlo con los correos electrónicos, hay diferentes servidores (Gmail, Outlook, Yahoo!, etc), pero pueden interactuar entre ellos, un usuario de Mastodon tiene una estructura similar a una dirección de correo @usuario@servidor.com, de este modo lo demás usuarios sabrán en que Mastodon te encuentras. Ya existen el Mastodon principal que fue creado por el autor y un Mastodon de usuarios japoneses, otros centrados en temáticas como el café, etc. Cada servidor es independiente y por lo tanto, cada servidor es una comunidad diferente con sus propias reglas, de ellas depende que sigas o no en la red social, aunque Mastodon es gratuito, cada comunidad tiene la posibilidad de implementar normas de financiación si así lo desean. Controlar un servidor de 150 personas, de las cuales un porcentaje alto no tienen una cuenta activa en publicaciones no sería problema, controlar uno más grande, como por ejemplo el Mastodon principal que tiene alrededor de 200000 usuarios, y lo administran su creador y cinco administradores, si lo es.

Esta película ya la vimos antes

El éxito de Mastodon como alternativa a Twitter no es algo novedoso, no es la primera red social que aparece así y tampoco será la última, la vida de estas alternativas es relativamente corta, un plazo de 5 a 10 años, comienzan con mucho empuje por la novedad y después van desarmándose por fallas humanas de usuarios o los administradores mismos. Tal fueron los casos de App.net, Peach, Quitter, Vero, etc. Cada red social nace con el propósito de solucionar los problemas de otra, problemas que surgen con el crecimiento de la propia red.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Algo que tienes, algo que sabes y algo que eres"

Realidad virtual para el gimnasio

Casas inteligentes, que es la domótica?