Facebook contra la pared
Facebook contra la pared
![]() |
Facebook - Cambridge Analytica |
Una vez más y ya son muchas, nos encontramos sumergidos en un nuevo escándalo sobre la seguridad de Facebook. Haciendo un poco de historia, recuerdo el inicio de Internet y los pocos sitios webs que existían, dentro de estos, los primeros antepasados de las redes sociales, su crecimiento y su caídas, si bien no podemos comparar aquellos primeros pasos de las redes sociales y mucho menos comparar la mayor red de esa época con el gigante de Facebook, esa forma de vida es muy común para cualquier negocio en Internet. En este momento supongo que los directivos de Facebook estarán evaluando en donde están parados, hace algún tiempo atrás que comenzó una migración voluntaria por parte de los más jóvenes a Instagram, y si bien es un movimiento de plataformas (la empresa sigue siendo la misma), ahora agreguemos el asunto de Cambridge Analytica con una pérdida de miles de millones de dólares y una amenaza del gobierno de los Estados Unidos de un control estricto, lo que puede dar a pensar que pueden hacer dos cosas, toman alguna medida de seguridad media, reparando y reflotando las averías, o dejar caer lo necesario la red, esperando su adaptación a una nueva plataforma de negocios. Lo que he notado estos últimos días, es que la mayoría de las empresas importantes del rubro ya están abriendo el paraguas, seguramente en los últimos días has recibido alguna alerta de tu servicio de correo o similar sobre que a partir de mayo se cambiara las condiciones de uso.
Para entender un poco mejor que fue lo que paso, primero aclaremos algunos puntos.
En este vídeo de Xataxa encontraras una descripción en un lenguaje sencillo sobre este nuevo escándalo de Facebook.
En este vídeo de Xataxa encontraras una descripción en un lenguaje sencillo sobre este nuevo escándalo de Facebook.
¿Cuál es tu huella digital?
Voy a utilizar un ejemplo que leí en un artículo de Xataka para explicar esto, al comienzo del siglo 20, sobre el año 1919 el anarquista Víctor Segre llego a Rusia para unirse a la revolución, el encargo del floreciente gobierno fue de estudiar los archivos de la Ojrana (policía zarista), en el año 1925 publico “Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión”, un libro que transmitía todo lo aprendido de estos estudios. En él explica que la actividad principal de la Ojrana no era leer correo privado, ni torturar a los revolucionarios, se dedicaban a registrar sus relaciones, sobre quien se carteaba con quien, quien visitaba a quien o quien se veía con quien. El contenido era lo de menos importancia, porque una vez que podían reconstruir el entramado de relaciones, todo lo demás se hacía evidente. Esa misma lógica, es la que está detrás de la tecnología que uso Cambridge Analytica.
La personalidad
Es uno de los temas clásicos de la psicología, aunque sean muchas las definiciones que hay, es un constructo científico que trata de explicar el comportamiento y la forma de ser de las personas. Con el pasar del tiempo nuestro conocimiento de la estructura de la personalidad ha permitido entender mejor nuestra salud, nuestra ideología o nuestro éxito profesional. Esta línea de trabajo se basa en la idea de que aunque de cerca nadie es normal (como decía Caetano Veloso), de lejos todos nos parecemos, aunque teóricamente el comportamiento de las personas podría ser totalmente diverso, la realidad es que sea por factores genéticos, educativos o culturales, eso no es así, no solo los comportamientos individuales se parecen, de esos parecidos razonables, podemos extraer modelos de personalidad que permiten explicar y predecir la conducta en nuevas situaciones.
A diferencia de los tests de inteligencia (que se basan en ejercicios de respuestas correctas o incorrectas), los test de personalidad se basan en respuestas típicas, es decir, en la idea de que personas con personalidades distintas responden consistentemente de forma parecida, esto es importante, porque si conocemos la personalidad de una persona, podemos diseñar campañas mucho más efectivas para convencerlas.
¿Qué sucede con nuestro comportamiento digital?
La psicología de la gente es un tema sensible, y conforme crecían las redes sociales, empezó a surgir entre los psicólogos una duda, ¿nuestro comportamiento digital revela cosas importantes sobre nosotros y nuestra personalidad?. Hubo varios intentos, pero el más reconocido fue el que llevo a cabo David Stillwell, Michal Kosinski y el Psychometrics Centre de la Universidad de Cambridge. MyPersonality fue un trabajo exploratorio que permitió comparar el historial de Facebook de siete millones de personas con sus resultados de un test de personalidad. El resultado fue que sí, nuestro comportamiento digital podía ser utilizado para hacer perfiles psicológicos de los usuarios sorprendentemente precisos. Muchos rasgos especialmente sensibles no necesitaban más que un puñado de likes, eso atrajo muchas miradas, entre ellas, las de Cambridge Analytica. Con MyPersonality se puede estudiar la honestidad de las personas, lo celosos que son, su individualismo o su tendencia a romper reglas. Solo con likes de una cuenta de Facebook podemos saber si el usuario tiene pareja (con un 67%), si sus padres están divorciados (con un 60%), si fuman cigarrillos (con un 73%), o si usa drogas con asiduidad (con un 65%)
La lógica detrás de estos algoritmos psicométricos es muy parecida a la de la Ojrana soviética, no necesitamos ver lo que hay dentro de la cabeza, ni siquiera preguntar por ello, las relaciones que establecemos con el entorno, las cosas que nos gustan, son más que suficientes para revelar nuestros secretos mejor escondidos.
Los procedimientos pueden ser variados, durante los últimos cien años, la psicometría ha desarrollado un importante conjunto de procedimientos y técnicas para pasar de los comportamientos individuales a las características psicológicas de la persona. No obstante esto, todo se basa en la clusterizacion estadística, cada like aporta información que agregada y comparada con un enorme conjunto de personas, permite crear un perfil individualizado.
Las redes sociales no son el problema
El problema no parece ser de las redes sociales, sino de la cuantificación del comportamiento. Es cierto que plataformas como Facebook son repositorios enormes de información, pero casi cualquier otra plataforma (Google, Amazon, Netflix o incluso cualquier banco) nos permitiría llegar a conclusiones similares.
![]() |
Facebook, la mayor red social en este momento |
Nuestros gastos, nuestras compras, nuestros correos están íntimamente relacionados con lo que somos. No basta con no estar en Facebook, nuestra intimidad pasa por desaparecer del mundo digital
Comentarios
Publicar un comentario