StratoBus, mejorando las comunicaciones y la prevención de siniestros



Hablamos permanentemente de los datos que satélites y telescopios proporcionan a las agencias espaciales. Y la Agencia Espacial Europea (ESA) cree que para ello, y para cubrir algún hueco lo mejor pueden ser los híbridos entre drones y satélites (pseudo-satélites).

Lo mejor de cada uno

De lo que ha hablado la ESA en su comunicado es concretamente de HAPS, es decir, High Altitude Pseudo-Satellites.

¿Y para que modificar lo hecho anteriormente con nuevos dispositivos?, ¿Cuáles son estas nuevas características? La capacidad de cubrir un área de unos 785.000 kilómetros cuadrados al operar a alturas de unos 20 kilómetros. Al quedar unos 320 kilómetros por debajo de los satélites, las imágenes que un HAPS obtendría son de una resolución similar a la de los drones.

La ventaja, explican, de no llegar tan alto como los satélites está además en las comunicaciones, dado que con los HAPS no se debería el retraso que hay con los satélites. Y además, la idea es que como los drones puedan permanecer estáticos durante semanas o meses sin necesidad de repostar al funcionar con energía solar.

Acceso donde es más difícil llegar

La utilidad pensada para los HAPS es tener unas observaciones que mejoren lo obtenido por drones, pero también que sea un recurso para que los sistemas de navegación lleguen a áreas remotas o puntos donde hay problemas para recibir éstas u otras señales provenientes de satélites. Por ejemplo, que actúen de núcleos de comunicación y navegación cuando se da un desastre natural o algún cataclismo.




Así que veremos qué misiones tienen finalmente estos HAPS cuando ya estén listos para despegar. Otro caso más de alternativas a lo que ya es convencional (cohetes, sondas, satélites, etc.), como los globos gigantes de la NASA


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Algo que tienes, algo que sabes y algo que eres"

Realidad virtual para el gimnasio

Casas inteligentes, que es la domótica?