Gmail, un cliente de correo electrónico



Hace mucho tiempo estoy escribiendo sobre el aporte de nuevas tecnologías que desarrolla la empresa Google, hablar del enorme aporte en esa área ya no es novedoso, hablar de sus progresistas métodos laborales, de su aporte con los desarrolladores y de la comprometida participación en la educación, no es llamativo, sin duda Google es un actor protagonista en esta sociedad en que vivimos, pero hoy toca recordar el nacimiento de uno de sus hijos pródigos.

En un 1 de abril de 2004 muchos se tomaron como una broma el anuncio del lanzamiento de Gmail, un servicio de correo web de Google que parecía demasiado bueno para ser verdad.

Lo era por su interfaz limpia y clara, su motor de búsqueda, su singular organización de mensajes en conversaciones y por ese buzón de 1 GB que aplastaba a todos sus competidores en capacidad. No solo eso: el buzón crecía de tamaño cada día que pasaba, y Google triunfó con una idea genial que nos creó una curiosa necesidad: la de tener más y más espacio cada día.

Google brillaba

Nadie discutía que la empresa seguía innovadora, que además no paraban de lanzar servicios con la etiqueta "Beta" que funcionaban mejor que competidores que presumían de versiones maduras. Gmail por ejemplo mantuvo aquella etiqueta cinco años.

Gmail2004 1


Hoy en día 1 GB no parece mucho, pero en aquella época esa capacidad era 500 veces la que ofrecía Microsoft con su Hotmail.

Origen

Aquella empresa que rompía moldes permitía a sus empleados dedicar una quinta parte de su tiempo a proyectos personales que les inquietasen y que tuvieran conexión con el mundo de la tecnología.
Su creador, Paul Buchheit (el empleado número 23 de Google), en una entrevista a la revista Time calificaba la creación de Gmail "como un encargo oficial". Buchheit inició el desarrollo de Gmail en agosto de 2001, aunque en realidad fue una especie de secuela de un proyecto personal anterior que abandonó antes incluso de unirse a Google en 1999. Según él, aquel trabajo previo data de 1996, cuando se le ocurrió hacer un cliente webmail que abandonó a las pocas semanas: se aburrió de la idea.

Cuando por fin retomó el proyecto en Google, cambió su filosofía y se dedicó a trabajar sobre algo que funcionase aunque fuera de forma mínima para luego irlo mejorando. Todo comenzó integrando un motor de búsqueda a su propio correo, pero es que esa característica fue una de las claves de que acabara barriendo del mapa a muchas otras soluciones. Ninguna otra podía competir en ese apartado.


Paul Buchheit, creador de Gmail.

Aquella capacidad no obstante no se aprovechaba demasiado si no había mucho espacio de almacenamiento. Eso llevó a la decisión de darle a cada usuario 1 GB de capacidad, una cantidad que se decidió tras considerar otras como 100 MB.

Como una fiesta privada

Cuando por fin decidieron lanzar el servicio, una de las preocupaciones era que no tendrían capacidad suficiente para suplir la demanda que esperaban del servicio. Ese GB gratuito implicaba crecer en capacidad de almacenamiento en sus centros de datos, y para evitar problemas acudieron a una solución peculiar: las invitaciones.

Gmail2004

Justo antes de lanzar el servicio probaron su despliegue usando 300 viejos servidores basados en procesadores Pentium III que nadie más quería en Google. Eso permitió invitar a unos 1.000 invitados preliminares antes del lanzamiento para probar cómo se comportaba el servicio. La decisión de usar invitaciones fue una herramienta de marketing involuntaria, las subastas de invitaciones a Gmail llegaron a cotizarse a 150 dólares en sitios como eBay. Aparecieron sitios donde la gente se desprendía de sus invitaciones de forma gratuita, y de repente tener una dirección de Hotmail o Yahoo Mail ya no importaba, todo el mundo quería una dirección gmail.com.

Como un niño siempre crecía

En el primer aniversario de Gmail, el director de producto de Gmail anunció que la capacidad de Gmail se doblaba hasta los 2 GB, pero además iba más allá y revelaba que ese buzón crecería día tras día de forma automática "dándole a la gente más y más espacio para siempre", el espacio crecía a cada instante. En la página de inicio se indicaba la capacidad disponible en cada momento, al lado de la cual aparecía el mensaje "(y contando"), que dejaba claras las intenciones de Google 

El ritmo de crecimiento del buzón crecía a 4 bytes por segundo. En un mes el buzón crecía en más de 10 MB, y en un año lo hacía en 123,6 Mbytes.

En abril de 2012 esa capacidad de los 7,5 GB a los que llegaban esos buzones pasó hasta los 10 GB, algo que coincidió con el lanzamiento de Google Drive. Un año más tarde Google anunció que las capacidades de sus servicios Gmail, Drive y Google+ Photos se unificaba en una unidad virtual de 15 Gb que se podía compartir entre esos servicios.

Hoy en día Gmail sigue siendo fiel a su herencia y es desde luego un referente en el segmento de los servicios de clientes de correo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Algo que tienes, algo que sabes y algo que eres"

Realidad virtual para el gimnasio

Casas inteligentes, que es la domótica?